LA PILETA ORNAMENTAL

Ubicada en pleno corazón del centro cívico, la “Pileta Ornamental de Tacna” es uno de los monumentos históricos más representativos de Tacna, al sur de Perú, ya que ha sido testigo de los sufrimientos, glorias y heroísmo de esta encantadora ciudad.La pila ornamental fue traída desde la ciudad de Bruselas, Bélgica por la célebre firma constructora Eiffel; fue adquirida y obsequiada a la ciudad de Tacna, por el gobierno patriótico y progresista de don José Balta, en el año 1869.Esta pileta tiene 6 metros de altura y sobre la base de granito que se ubica el grupo estatuario que simboliza las 4 estaciones del año; un remo, un fardo, cabos de ancla y timón de bote completan el grupo de símbolos del comercio, de la industria y de la navegación respectivamente.La pileta ornamental es una verdadera obra de arte que puede enorgullecer a cualquier ciudad del mundo. No puedes dejar pasar esta oportunidad y si eres amante del buen arte disfruta de esta maravilla en pleno corazón de la ciudad heroica.
Resultado de imagen para pileta ornamental de tacnaResultado de imagen para pileta ornamental de tacna
















EL ARCO PARABOLICO

Levantado  en honor a los héroes de la Guerra del Pacífico, como el Almirante Miguel Grau y el Coronel Francisco Bolognesi. Su construcción fue hecha en piedra de cantería de color rosáceo y en la parte delantera del mismo se ubica la llama votiva que solo es encendida en ocasiones de conmemoración patriótica.Fue inaugurado el 28 de agosto de 1959, siendo el Presidente de la República Don Manuel Prado, y diseñado por técnicos alemanes. Algunos historiadores señalan que por la forma que tiene representa la trayectoria de una bala de cañón disparada al cielo.Este arco parabólico es una de las tantas muestras de respeto y aprecio que el pueblo tacneño le tiene a nuestros héroes nacionales que, sin medir las consecuencias, dieron su vida por nuestra patria.
Resultado de imagen para el arco parabolico de tacna

LA PATASCA


La patasca es un plato típico de gran poder nutritivo, pues lleva carne, mondongo, maíz blanco y algunas especias. En la sierra se acostumbra tomar en la época de invierno. También se le co­noce con los nombres de sopa de mote o sopa de mondongo. Ela­borarla no es tan sencillo, porque el proceso y los ingredientes cambian según la región.Esta poderosa sopa casi ya no se ofrece en los restaurantes limeños, salvo en algunos vincu­lados a clubes provinciales. Es un plato que se toma en la época de frío después de las fiestas, a tal pun­to que algunos lo han bautizado como “levanta muertos”, porque a la vez que alimen­ta reanima a los que se han excedido con las copas durante el día anterior.Su nombre proviene del quechua phatasqa o pa­tasca, que significa reventado o abierto, refiriéndose al maíz o trigo pelado y reventado con el que está preparada.En algunas regiones del Perú esta cocción se co­noce con el nombre de sopa de mondongo debido a que esta víscera es uno de sus ingredientes principales, o también sopa de mote, por el otro de los insumos utilizados en su preparación. Cuando es preparada con cabeza de carnero o de res, la llaman caldo de cabeza.La patasca es un plato de origen prehispánico con larga historia. Antes de la llegada de los españoles se preparaba con carne de alpaca, de aves nativas, de cuy y yerbas de cada lugar. En días de invierno se sirve muy caliente para combatir el frío de la región andina.
Resultado de imagen para imagenes de la patasca



















EL CUY CHACTADO


El cuy chactado es un plato típico de la gastronomía peruana, concretamente de las serranías del país. Como no se ha podido determinar de qué provincia es el orígen, se la disputan Arequipa, Ayacucho y Huancavelica, pero se la puede disfrutar en toda la sierra del país.Este plato rico en sabor, proteínas y minerales, tiene como principal protagonista al cuy, un mamífero pequeño doméstico, muy utilizado en zona andina de Perú, para preparar deliciosos platos típicos.Los orígenes del cuy son muy remotos, pero se sabe que hace 5,000 años ya servían como alimento a los antiguos peruanos. Cuando los primeros españoles llegaron al Perú, lo llamaron “conejillo de Indias”, porque les recordó a sus conejos.Aquí en América, ha recibido diversos nombres como cuyo al sur de México y Guatemala, curiel en Cuba, cuilo en Colombia y Costa Rica, cuya en El Salvador, cuy en Ecuador y Perú, cuye en el sur del Perú y Bolivia, y cuis en Argentina y Chile.
Resultado de imagen para cuy chactado tacneño

MONUMENTO DEL CAMPO DE LA ALIANZA

SIGNIFICADO DEL MONUMENTO  DEL CAMPO O ALTO DE LA ALIANZA
El monumento del Campo o Alto de la Alianza no es más que la muestra de respeto y orgullo que sentimos todos los Tacneños por aquellos que entregaron su vida en una de las más importantes batallas del país. Tacneños como tú y como yo, que movidos por un sentimiento, el amor a su patria, se unieron por un solo fin, defender la tierra que los vio nacer.El corazón pudo más que su razón porque aunque el enemigo era numeroso, aunque las armas no estaban a su favor, aunque sus aliados y gobernantes los habían abandonado, civiles y militares fueron a defender su territorio, su patria, la que para ellos no era solo un pedazo de tierra sino más bien una muestra del mejor concepto de amor al país en toda nuestra historia. El mejor legado que tenemos los tacneños esta marcado en una sola fecha, 26 de mayo de 1880, es por ello que a pesar de los años brindamos un homenaje a todos aquellos que con su vida defendieron la ciudad donde vivimos y que con su gran ejemplo de unión y de heroicidad no enseñan que no hay guerra más grande que la que se vive en el corazón, porque lo trascendente no es ganar sino defender lo que crees justo y lo que tiene un mayor significado para ti. La guerra no solo representó problemas de límites territoriales entre tres países, sino más bien simbolizo la total entrega de nuestros antepasados, el gran amor que sintieron hacia nuestra patria y sobre todo la unión y colaboración de cada uno de ellos. 
Resultado de imagen para monumento del alto de la alianza tacna










LA CATEDRAL DE TACNA

La Catedral de Tacna está ubicada en el centro cívico de la ciudad de Tacna, departamento del Perú; se empezó a construir en 1875, en el mismo lugar que ocupaba el antiguo y primer templo del lugar.Por diversos motivos; uno de ellos la Guerra del Pacífico, la obra culminó en el año 1954, cuando gobernaba el Perú Manuel A. Odría. Esta construcción fue iniciada por la firma Petot y Compañía, subsidiaria de los señores Eiffel en París, y terminada por la firma "Garibaldi Hermanos S.A." inaugurándose el 28 de agosto de 1954. El material que se utilizó consistió en piedra de cantería, extraída de los cerros Arunta e Intiorko, de esta ciudad.Bajo el gobierno de José Balta, debido al célebre contrato Dreyfus sobre la venta de varios millones de toneladas de guano para la agricultura europea, se llevaron a cabo varias obras públicas que aumentaron el progreso material y económico.A Tacna también le tocó su parte de bonanza económica, fue entonces que el gobierno aprobó un contrato con la prestigiosa firma francesa de Alejandro Gustavo Eiffel, para la construcción del templo. El proyecto fue ejecutado por el ingeniero y arquitecto polaco N. Miney y fue presupuestado en la suma de 200.000 soles de 48 peniques.La construcción fue iniciada el 6 de marzo de 1875, por el contratista ingeniero Carlos Petot, representante de la firma "Alejandro Gustavo Eiffel", bajo la dirección técnica del arquitecto Tadeo Strujemski. Se trataba de una obra monumental, según los planos del arquitecto Miney, al mismo tiempo una obra artística de interés religioso y ornamental. En varias revistas y periódicos se ha publicado una representación fotográfica de diseño conjunto.
Resultado de imagen para catedral de tacna
























ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE TACNA

Petroglifos de Miculla:

Los estudios indican que podrían haber sido tallados entre la época de la cultura Tiahuanaco (500 d.c.) y el período de desarrollo regional tardío (1100-1445 d.c.). Hoy en día, en sus enigmáticas piedras se pueden ver tallados de personas, animales, plantas, frutos y constelaciones. Además posee dos puentes colgantes hechos de soga que le permitirán trasladarse a lo largo del complejo arqueológico. Miculla, es uno de los complejos arqueológicos más extensos de arte rupestre en los andes de Sud América. Se calcula aproximadamente un número de 1,500 petroglifos distribuidos en un área protegida de 2,205.43 hectáreas, de las cuales 42 hectáreas con 496 petroglifos registrados han sido habilitadas al servicio del turismo. El Instituto Nacional de Cultura -Tacna, desde el año 1984 ha intensificado su estudio y puesta en valor, convirtiéndolo en un lugar ideal para el desarrollo del turismo cultural, místico y de aventura.

Resultado de imagen para los petroglifos de miculla tacnaResultado de imagen para los petroglifos de miculla tacna




















POSTRES DE TACNA

EL CHOCLO CON QUESO

El choclo, como muchos sabrán, es de gran importancia en la gastronomía peruana, ya que se trata de uno de los productos alimenticios de mayor consumo en la cocina peruana. De hecho, tiene un valor histórico importante, ya que este maíz se ha plantado en el Perú desde el año 1200 AC.
Si algo caracteriza a nuestros quesos es que en su esencia mantienen el sabor tradicional de nuestras regiones, a diferencia de los comerciales, que exigen el uso de preservantes, saborizantes, y otros aditivos artificiales
Imagen relacionada

HISTORIA DEL PICANTE A LA TACNEÑA

El picante a la tacneña es un plato típico reconocido en la gastronomía del Perú del Departamento de Tacna, que se origina en las zonas alto andinas de Tarata y CandaraveEl traje típico "Anaco" representa a los ajíes y al picante, se origina en la clase pobre de Tacna; los patrones no dejaban carne para los trabajadores y solo los desperdicios como las vísceras y es así como las mujeres preocupadas por la alimentación de sus familiares utilizaron la guata, tripas y librillo, y también las papas descartadas por estar agusanadas o no ser del agrado de los patrones eran las que se utilizaban, por eso las apachurraban sacando lo mejor de las papas sancochadas, pues del ingenio de las mujeres se preparó este plato con papas desmenuzadas, vísceras y ají; asimismo se acompaña con el pan marraqueta crocante típico de la región. Con el pasar de los años se fueron incorporando ingredientes como el charqui. En la preparación del auténtico picante a la tacneña solo se usa aceite, ají, papa, guata, tripas y librillo.El principal ingrediente del picante son las vísceras de la res (mondongo, guata) al que se le agrega charquiají (panca) y papas cocidas desmenuzadas (apachurradas) manualmente. 


Resultado de imagen para historia del picante a la tacneña

FOLKLORE DE TACNA

TRAJE Y DANZA TÍPICA: POLKA

Es considerada como el baile y traje típico de la sociedad tacneña de siglos pasados. Fue traído por los europeos a Tacna siendo acogido por la sociedad tacneña que lo danzaba en sus reuniones sociales. La mujer tiene un vestido blanco de mangas cortas el cual es confeccionado en seda brocada. Ellas usan un sombrero de ala ancha forrado con el mismo material del vestido y calzan zapatos de color blanco. El van usa terno negro con corbata michi. Actualmente es característico apreciarlo en las diferentes presentaciones folklóricas junto a la música de la polka “Tacna Hermosa” cuyo autor de la letra es Omar Zilbert y de la música el prestigioso compositor Eduardo PereGamboa.